23 oct 2015

El esmalte dental tuvo su origen en las escamas de los peces


¿Cuándo empezó el esmalte que cubre los dientes evolucionar? ¿En qué parte de nuestro cuerpo apareció por primera vez este tejido? En la más reciente edición de Nature, International weekly journal of science, los investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia y el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) en Beijing, China, combinaron los datos de dos campos de investigación muy diferentes Paleontología y genómica para llegar una clara pero inesperada respuesta a las preguntas realizadas anteriormente:

El esmalte se originó en la piel y colonizado los dientes mucho más tarde.

Para leer el abstract de esta investigación, ingresar Aquí

Se ha observado como en muchos fósiles de peces, y unos pocos de vida arcaicas como el Lepisosteus, de América del Norte, presentan sus escamas cubiertas con un tejido similar al del esmalte llamado "ganoine".



Para llegar a estas conclusiones, los científicos investigaron el genoma secuenciado del Catán Pinto, un pez primitivo de la clase de los actinopterigios (dotados de un esqueleto de espinas óseas). Los resultados sugieren que los genes de este pez ocupan un papel importante en la deposición de la ganoína. Además, el análisis genético demuestra la existencia de una relación entre la matriz de la ganoína y la del esmalte.

Alhberg ha añadido que "el esmalte es el último vestigio de un tejido que apareció por primera vez en las escamas de los primeros peces" y ha subrayado que el esmalte se originó en las escamas de peces extintos y primitivos para extenderse posteriormente a los huesos dérmicos y a los dientes.


Los investigadores han confirmado la presencia de proteínas (ameloblastina o amelogenina), propias del esmalte dental, en peces como el primitivo Celacanto de Comores («Latimeria chalumnae»).

Como ha declarado a la agencia Sinc, el paleontólogo de la Universidad de Uppsala Per Erik Ahlberg, "el origen del esmalte es un buen ejemplo de cómo la evolución consigue que un elemento que tenía una función particular (en este caso, proteger contra rasguños y picaduras), adquiera un papel totalmente distinto (hacer que los dientes estén más formados y sean más duros), y se vuelva tan importante que permanece incluso cuando la función original ha desaparecido".

Ahlberg está convencido de que estos análisis darán más información sobre los orígenes genéticos que los seres humanos comparten con otras especies de animales. «Además nos ayudarán a entender mejor la evolución de los vertebrados», concluye el científico.

Fuente: odontoespacio.net / abc.es

4 oct 2015

Manifestaciones Bucales de la Insuficiencia Renal Crónica


Insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para mantener el plasma libre de desechos nitrogenados y otras impurezas, así como para mantener la homeostasis del agua, los electrolitos y el equilibrio ácido base del organismo en su conjunto. Hay perdida de la función glomerular y tubular renal por lo que el riñón no es capaz de llevar a cabo su función de excreción normal, la insuficiencia renal se divide en aguda y crónica.

El riñón juega un papel fundamental en el mantenimiento del volumen normal de los fluidos del organismo, éstos producen diariamente entre 1200 y 1500 ml de orina, y tienen como función:

1. La excreción de productos metabólicos de desecho, regulación de electrolitos, excreción de agua y homeostasis ácido-base.

2. Regulación endocrina: eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, prostaciclinas, entre otros) y excreción de la eritropoyetina.

3. El sistema renina-angiotensina-aldosterona que constituye uno de los mecanismos implicados en el control de la presión arterial y 4) el metabolismo de la vitamina D.

Manifestaciones bucales en tejidos blandos:

Dentro de las alteraciones en los tejidos blandos tenemos la palidez en la mucosa oral debido a la anemia, lo cual es un signo típico en pacientes con insuficiencia renal crónica esto se da por la disminución de la producción de la hormona eritropoyetina.

Las petequias, equimosis y sangrado gingival se pueden dar por la disfunción plaquetaria, trombocitopenia y tromboastenia o ambas, debido a las alteraciones plaquetarias que produce por la anemia o por la acumulación de toxinas urémicas.

Por otro lado tenemos la influencia de los medicamentos anticoagulantes como la heparina que se utiliza en los pacientes que serán sometidos a terapia de hemodiálisis, los cuales producen una disfunción plaquetaria, inhibición de la coagulación y aumento en la fragilidad capilar.

El agrandamiento gingival se da como consecuencia de los medicamentos (bloqueadores de los canales de calcio) que toman los pacientes con IRC que presenten asociado la hipertensión arterial.

La gingivitis también puede estar influenciada por fenómenos inflamatorios e irritativos que se produce por la alta concentración de urea en los diversos líquidos corporales, esta situación favorece al desarrollo bacteriano, el que actúa como agente lesional por colonización o bien por degradación del amonio con liberación de factores irritativos.

Estomatitis urémica: Es una complicación poco frecuente de la uremia, que puede ocurrir como resultado de la insuficiencia renal avanzada. La etiología de la estomatitis urémica sigue siendo desconocida, aunque se ha sugerido que puede ser la consecuencia de los niveles elevados de compuestos de amonio. Se observa un eritema de la mucosa, de forma irregular, cubierta por pseudomembranas de color grisáceo en los bordes laterales de la lengua o por debajo de ella, ocasionalmente sintomática.


Manifestaciones bucales en tejidos duros

Los tejidos duros también se pueden ver afectados, se puede observar que un alto porcentaje de pacientes con insuficiencia renal presentan mayor acumulo de placa bacteriana, debido a que presentan aumentos de los niveles de urea en la Saliva, fosforo y carbonato de calcio, que ingieren por tratamiento de la enfermedad (elementos inorgánicos).

En un estudio realizado a pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados Rebolledo y cols (2012) observó que un 83.9% de los 120 pacientes revisados presentaron caries dental. No siendo esta manifestación un signo patognomónico de la enfermedad, pero debido a algunas alteraciones en la cavidad bucal como disminución del flujo salival y esto asociada a un déficit de limpieza los vuelve vulnerables a desarrollar caries dental.

La erosión dental se da en los pacientes con insuficiencia renal crónica debido a las regurgitaciones acidas frecuentes como los vómitos inducidos por la urea, medicamentos y dialesis. Mayormente se observara la erosión dental en las zonas linguales de los dientes.

Diaz A y cols (2010) realizó un estudio de las alteraciones bucodentales en niños con insuficiencia renal crónica y transplantes renales y observó que el 77% de los 30 pacientes examinados con la enfermedad presentaron hipoplasia del esmalte. Esta alteración en el esmalte se da durante la formación y desarrollo del diente y cuando el paciente se encuentra en nefrocalcinosis que es la precipitación de fosfato de calcio a los túbulos del riñón.3

Se puede decir que la hipoplasia del esmalte es un signo constante y patognomónico en los pacientes pediátricos que presentan insuficiencia renal crónica. Existe un alto porcentaje de niños con insuficiencia renal crónica que presentan problemas de erupción, secundario a la administración oral de hierro para tratar la anemia.

La osteodistrofia renal, cursa como parte de la evolución de su enfermedad metabólica ósea antes del deterioro total de la función renal. Los pacientes están más predispuestos a presentar fracturas, dolor articular, etc. Entre las alteraciones orales podemos ver que puede producir alteraciones en las forma de los maxilares volviéndolos prominentes, repercusiones en la articulación temporomandibular, da predisposición a las fracturas maxilares, reabsorción del hueso entre otras.5

Alteraciones en las glándulas salivales

Algunos autores sugieren las posibles razones por las que se ven alteradas las glándulas salivales, presentando una atrofia en su parénquima, esto se da por la inflamación química que sucede por los altos niveles de amoniaco en la saliva y da como consecuencia una disminución en el flujo salival y lo que empeora aún más el estado de secretar de las glándulas salivales es la restricción de líquidos que presentan estos pacientes en su dieta o por los medicamentos que toman (antihipertensivos).

Entre las manifestaciones bucales que presentan estos pacientes tenemos la xerostomía y la disgusia donde los pacientes sufren una distorsión en la percepción del gusto refiriendo que presentan sensaciones amargas en la boca y halitosis percibiendo un olor fétido a amonio.

Bibliografía

*Lecca M, K Ríos. (2013). Manifestaciones orales en pacientes con insuficiencia renal crónica. Revista Visión Dental.

*García E, Padilla A, Romo S, Bustamante M. Signos, síntomas y lesiones de la mucosa bucal en diabéticos con y sin insuficiencia renal crónica. Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E467-73.

*Imagenes: Leão J, Gueiros L, Leite A, Carvalho A, Barrett W, Porter S. Uremic Stomatitis in Chronic Renal Failure. Clinic Scielo 2005;60(3):259-62

Fuente; Odontoespacio.net

29 sept 2015

Uno de los consultorios dentales más modernos sobre ruedas


El Capítulo de San Francisco del American Institute of Architects ha concedido un premio a Studio Dental, un consultorio dental móvil en pleno funcionamiento.

Con sólo 230 pies cuadrados, el reto principal era crear la ilusión de un amplio espacio interior, para lo que situaron estratégicamente espejos en función de ampliar visualmente el espacio y reflejar la luz natural.


Inaugurado en 2014 por la Dra. Sara Creighton y su socio y CEO Lowell Caulder, Studio Dental satisface una necesidad de que los socios percibieron por primera vez como jóvenes profesionales ocupados.

Un gran reto para Studio Dental, que se llevó $ 300.000 para construir y más de un año en su concepción antes de convertirse en una realidad, era hacer que la parte trasera de un camión se convirtiera en un espacio cómodo y que transmitiera tranquilidad al paciente.


Ninguno de sus asociados contaba con el tiempo necesario para visitar al odontólogo con regularidad. Muchos de los pacientes de la Dra. Creighton solo tenían tiempo de asistir a la consulta muy temprano en la mañana o al finalizar la tarde, por causa del trabajo.

En cuanto al diseño se observan dos ventanales tipo tragaluz ubicados arriba de cada unidad odontológica con el fin de permitir el paso de luz natural.


La paleta de materiales refuerza la identidad de la oficina, con carpintería de madera natural, superficies de color blanco brillante y un patrón de perforación personalizada que sugiere una densa copa de los árboles.

Pensado en crear un espacio exclusivo y cómodo para los pacientes y los odontólogos nació Studio Dental.




Fuente: odontoespacio.net / studiodental.com

26 sept 2015

Se ha comprobado que muchos niños aún no saben cepillarse


Los expertos consideran que el mes de septiembre, es uno de los mejores momentos para lograr que los niños adquieran buenos hábitos, ya que casi la mitad de los menores en españa no tienen una buena rutina de cepillado.

Así lo confirman los resultados de un estudio paneuropeo realizado por Colgate, con motivo de la Misión Salud Bucodental 2015, para conocer el estado de salud bucodental de los niños y apoyar a los padres a fomentar la rutina del cepillado diario.

El estudio en el que han participado 1.000 padres de España revela que casi un tercio (33,6%) se cepilla sólo sus dientes anteriores, omitiendo completamente los dientes posteriores, lo cual les lleva a sufrir problemas dentales serios durante la infancia.

Del mismo estudio se desprende que, en lo referente al tiempo dedicado al cepillado, teniendo en cuenta que el recomendado es de 2 minutos, cerca de la mitad (43,1%) de los niños en España lo hace por debajo de este tiempo, unas cifras equiparables a las de Bélgica 43% y situadas por debajo de las que registra el país vecino, Francia, donde el 43,5% de los niños presenta este problema.

Por este motivo han lanzado la iniciativa Misión Salud Bucodental 2015, para ayudar a los padres y asesorarles en su lucha diaria por lograr que sus pequeños se apunten a la rutina de tener una boca sana.

Esta campaña se ha puesto en marcha en colaboración con profesionales de la odontología y la psicología, para asegurar que todas las herramientas puestas a disposición de los padres estén adaptadas para que sirvan de ayuda a todas las familias de Europa.

«Las personas aprendemos unas de otras por observación. Los hábitos de higiene son muy susceptibles a este tipo de aprendizaje y, en los primeros años de vida de los niños, los progenitores son modelos básicos en conductas como el cepillado dental. A partir de los 2 años, cuando el niño es capaz de prestar atención a pequeñas secuencias de conducta, los adultos pueden plantearse ser modelos positivos de tales comportamientos. El periodo comprendido entre los 2 y los 6 años es crucial para establecer el hábito de cepillado dental», explica la psicóloga Mariana Segura.

Por otro lado, los profesionales recomiendan visitar al odontólogo al menos una vez al año. A pesar de esto, la encuesta revela disparidad en la frecuencia con la que los niños europeos acuden al especialista.

En España visitan al odontólogo con menos frecuencia que en Francia, donde el 45,6% visitan una vez al año, frente al 40,4% en España. A la edad de 7 años, el 6,2% de los niños ya tiene alguna restauración y el 12%, alguna extracción.

Algunos de los consejos de los expertos se basan en convertir la hora del cepillado de los dientes en un juego, poner un temporizador para controlar el tiempo de cepillado, premiar a los hijos si se cepillan de la forma correcta la boca o también probar a poner la música favorita de los niños durante el tiempo que debe durar el cepillado.

Fuente: odontoespacio.com / larazon.es

22 abr 2015

Científicos han reproducido una boca con enfermedad periodontal

Pocas alternativas encontraba la microbióloga Vanessa Blanc allá por 2008 para estudiar cómo crecían, en tiempo real, las bacterias de la boca, más que pedirles a unos voluntarios que no se cepillasen los dientes durante varios meses. Una petición poco asequible para la investigadora, entre otras cosas, por sus firmes "consideraciones éticas" como científica.

La única solución factible era desarrollar un modelo de estudio, en este caso, un biofilm oral (placa bacteriana) in vitro. Cinco años y un largo y "duro" camino después, la doctora Blanc y su compañero de equipo en el centro de investigación Dentaid, el doctor Rubén León, presentaron ante la comunidad científica su boca artificial, un modelo de estudio que era capaz de reproducir in vitro la placa bacteriana real.

"Queríamos estudiar cómo crecen las bacterias en nuestras bocas porque, si crecen mucho, pueden desarrollar patologías. Primero queríamos estudiar cómo se forma el biofilm y luego cómo matarlo", resume Blanc.

Los microbiólogos eligieron seis de los más de 700 microorganismos que habitan dentro de la boca humana. "Tuvimos que hacer una profunda revisión bibliográfica para ver qué bacterias elegir porque depende de cuáles escojas, a lo mejor no se desarrolla el biofilm", apostilla la investigadora.

Los científicos tardaron cinco años en construir, desarrollar y estandarizar lo que se convirtió en el primer modelo de boca artificial en España dirigido a bacterias orales en flujo. "Nos costó un año desarrollar un medio de cultivo que alimentase a los seis microorganismos porque cada uno tiene requerimientos nutricionales distintos y crecen a distinta velocidad", cuenta Blanc.

Con la fuente de alimentación creada, los investigadores inocularon en un pequeño biorreactor las seis especies y las dejaron crecer en un sistema de flujo similar al de la saliva -36,5 grados de temperatura y un ph de 6.5 a 7-. Así, en el mismo flujo, los microorganismos se desplazaron hasta unos discos de hidroxiapatita -el mineral del que está formado principalmente el esmalte dental- colocados en el recorrido y se adhirieron sobre su superficie. Tras cuatro días de incubación, los investigadores obtuvieron un biofilm oral maduro.

"La boca artificial funciona como una herramienta más para estudiar la evolución de las bacterias, cómo crecen, cómo se desarrollan, cómo interaccionan unas con otras, si los colutorios son capaces de matar ese biofilm y cómo penetran en él...", explica Blanc.

Ahora que la boca artificial ya es un instrumento más de sus laboratorios, los científicos siguen avanzando en sus investigaciones con ella. Pese a que seis microorganismos son los que están publicados oficialmente, el equipo de microbiología oral de Dentaid ya ha hecho experimentos hasta con 12 especies distintas y ahora están trabajando en nuevos proyectos para estudiar la halitosis o el biofilm que se forma en los implantes dentales.

Fuente: elpais.com / odonto-espacio.com

20 abr 2015

Tener una buena salud bucodental ayuda a controlar la diabetes

Tener una buena salud bucodental ayuda a mantener adecuadamente el nivel de glucosa en la sangre y, por tanto, a controlar la diabetes, según ha informado el Consejo General de Dentistas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes.

Los pacientes que tienen algún problema de enfermedad periodontal podrían tener diabetes de tipo 2 con mayor frecuencia que aquellos que tienen las encías sanas. Además, los pacientes diabéticos con enfermedad de las encías tienen también un mayor riesgo de sufrir las complicaciones asociadas a la diabetes.

De hecho, los odontólogos han alertado de que los diabéticos con periodontitis avanzada pueden tener un riesgo de mortalidad cardio-renal "tres veces mayor" que los diabéticos sin periodontitis, "dos veces más" de sufrir microalbuminuria y "cinco veces más" de padecer enfermedad renal terminal. Asimismo, apostillan, la enfermedad de las encías progresa más rápido cuando la diabetes está mal controlada.

Por otro lado, al igual que la enfermedad periodontal puede perjudicar el control de la glucemia y aumentar el riesgo de complicaciones, la diabetes también puede incrementar las posibilidades de sufrir enfermedades periodontales o, en el caso de que ya se tengan, agravarlas.

De hecho, los adultos con diabetes mal controlada tienen un riesgo "tres veces más alto" de tener enfermedad periodontal y, aunque con "mucha menor frecuencia y relevancia", la diabetes también podría causar otros problemas bucales como candidiasis oral, boca seca, síndrome de ardor bucal, agrandamiento de las glándulas salivales, infecciones post-exodoncia o alteraciones en la percepción del gusto.

Se ha señalado que la periodontitis junto con la caries son las enfermedades más comunes del mundo y que, en España, el 80% de la población mayor de 35 años tiene algún problema periodontal de los cuales, más de la mitad gingivitis y uno de cada tres periodontitis.

Del mismo modo, el Consejo General de Dentistas ha incidido en la importancia que tiene conceder un enfoque "más global" a la salud, por lo que ha insistido en seguir trabajando para conseguir una "mejor y mayor" integración entre la salud oral y la salud general.

En cuanto a los factores de riesgo de las enfermedades de periodontales, los odontólogos han destacado la incidencia que tiene la diabetes o el tabaquismo ya que, a su juicio, puede "triplicar" el riesgo de padecer periodontitis.

Fuente: lainformacion.com / odonto-espacio.com

18 abr 2015

Los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de enfermedades dentales


Un estudio científico ha demostrado que los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades dentales, como la gingivitis, lo que representa la documentación del "caso más antiguo" hasta la fecha de tratamiento paliativo para este tipo de patologías.

La eliminación de restos de comida que quedan entre los dientes ya está documentada en el "Homo habilis", una especie que vivió hace entre 1,9 y 1,6 millones de años, aunque la investigación realizada ahora en restos fósiles de neandertales demuestran que los palillos también se utilizaban para "calmar el dolor" provocado por algunas enfermedades bucales.

El artículo "Toothpicking and periodontal disease in a Neanderthal specimen from Cova Foradà", en Oliva (Valencia), publicado en la revista Plos One, relaciona así las marcas de palillos en molares de neandertales con dolencias relacionadas con los dientes.

El fósil estudiado corresponde al de un homínido que vivió hace 150.000 y 50.000 años, en el que se ha corroborado que sus maxilares presentaban porosidad y pérdida de hueso en la zona donde se insertan los dientes, de forma que las raíces de la dentadura quedaban expuestas.

NO TENÍA CARIES

La investigación ha concluido que el neandertal en cuestión no tenía caries, a pesar de que la dentadura presentaba un "gran desgaste" fruto de una dieta abrasiva basada en alimentos duros y fibrosos.

"Este individuo, en un intento de aliviar las molestias que le ocasionaba la enfermedad periodontal, con una importante inflamación de las encías que muy a menudo es sangrante, tendría muchas molestias y utilizó un palillo de forma sistemática", ha indicado el Iphes en el comunicado, lo que le llevó a provocarse dos surcos en la zona de contacto entre dos dientes.

El uso de palillos está ampliamente documentado en las especies antiguas, subraya el instituto, aunque el hallazgo de la Cova Foradà es "singular" porque asocia el uso de palillos a una patología dental y a un intento de aliviar el dolor, no solo como una primitiva forma de higiene dental.

Fuente: Europapress.es /odonto-espacio.com

15 abr 2015

Riesgo cardiovascular por el consumo de dosis altas de ibuprofeno

La Agencia Española de medicamentos y productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una alerta del riesgo cardiovascular por el consumo de altas dosis de ibuprofeno y dexibuprofeno, después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) haya finalizado la revisión acerca del riesgo cardiovascular asociado a la administración por vía sistémica de este fármaco.

Ante esta revisión, Sanidad ha recomendado a los médicos no administrar dichas dosis altas a pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular y que, antes de iniciar tratamiento a largo plazo con estos fármacos, sobre todo si se requieren dosis altas, se valoren cuidadosamente los factores de riesgo cardiovascular asociados del paciente.

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) autorizado para el tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada, tratamiento de la fiebre y el tratamiento sintomático de procesos reumáticos e inflamatorios. Actúa mediante la inhibición no selectiva de la ciclooxigenasa (COX), reduciendo la síntesis de prostaglandinas. Dexibuprofeno, por su parte, es el enantiómero activo de ibuprofeno y sus usos son equiparables, aunque ambos no son equipotentes.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha finalizado la revisión acerca del riesgo cardiovascular asociado a la administración por vía sistémica de ibuprofeno, que es continuación de las realizadas anteriormente que concluyeron que el uso de los AINE en general se asocia a un pequeño incremento del riesgo cardiovascular.

Los datos procedentes de ensayos clínicos, estudios observacionales y metaanálisis confirman que la administración de dosis altas de ibuprofeno (iguales o mayores a 2.400 mg/día) se asocian con un mayor riesgo de trombosis arterial, siendo este riesgo equiparable al de los inhibidores de la COX-2 a dosis estándar, señala la AEMPS.

El informe puntualiza que la información disponible no sugiere que dosis de ibuprofeno de hasta 1.200 mg/día, que son las generalmente utilizadas en su uso como analgésico/antiinflamatorio ocasional o antitérmico, se asocien a un incremento de riesgo cardiovascular.

Respecto a la potencial interacción con el ácido acetil salicílico (comercializado como Aspirina), los estudios farmacodinámicos indican que el ibuprofeno disminuye el efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico. Aunque los datos epidemiológicos disponibles hasta la fecha no sugieren que tal interacción resulte clínicamente significativa, no puede excluirse la posibilidad de que el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico se reduzca con la administración regular y continua de ibuprofeno.

Todas estas conclusiones son igualmente aplicables al dexibuprofeno, aunque teniendo en cuenta que no son equipotentes y 2.400 mg de ibuprofeno equivalen a 1.200 mg de dexibuprofeno.

Además, asegura que no existe riesgo de infarto o trombosis arterial con el uso ocasional de ibuprofeno o si se toman al día 1.200 mg o menos y recomienda a aquellos pacientes que estén tomando por prescripción médica dosis de 2.400 mg al día o superior de ibuprofeno y tengan o hayan tenido problemas de corazón graves o trombosis cerebral consulten con su médico si deben continuar con el tratamiento en la siguiente visita programada.

Fuente: diariosur.es / odonto-espacio.com

13 abr 2015

Beber leche, tomar chocolate o masticar chicle ayuda a tener una buena salud bucodental

Ingerir leche o derivados y beber mucha agua antes de cepillarse los dientes y, sobre todo, después de haber tomado alimentos con un alto contenido en ácido, ayuda a mantener una buena salud bucodental. Además, es bueno comer chocolate, té verde y masticar chicle para evitar la aparición de caries y demás enfermedades dentales.

Así lo ha asegurado el ortodoncista Iván Malagón, quien ha recordado que el elemento ácido de determinados alimentos, como por ejemplo el limón o la naranja, dismineraliza el esmalte. Por ello, no es aconsejable cepillarse inmediatamente después debido a que contribuye a "devastar" los prismas de dicho esmalte.

"No se debe abusar de los alimentos ricos en azúcares porque lo que hacen es reaccionar con las bacterias y formar ácido que, a su vez, desmineraliza el esmalte, profundiza en el diente y provoca caries. Por ello, lo que tenemos que hacer es contrarrestar ese ataque de ácido bebiendo mucha agua o leche antes de proceder a cepillarte", subraya Malagón.

Asimismo, este experto destaca la necesidad de beber agua sin gas --contiene ácido carbónico-- porque reduce la aparición de caries y masticar chicles sin azúcar y con xilitol --edulcorante natural procedente de la corteza del pino-- porque hace "una especie de barrido" y estimula la secreción de saliva. "Al apretar las muelas cuando masticamos se provoca un fluido que genera muchísima saliva, que ya de por sí tiene un efecto antibacteriano, y evita que se produzcan las caries", argumenta Malagón.

Este experto es partidario también de tomar chocolate, cuanto más puro mejor, para lograr tener una buena salud bucodental debido a que una parte del grano de cacao posee contenidos antibacterianos. Además, para las personas a las que les gusta las golosinas o los productos con un alto contenido en azúcar es recomendable que se sustituyan por chocolate ya que es un alimento no pegajoso y se deshace fácilmente.

"Es mejor comer chocolate que otro tipo de caramelo que es todo azúcar y que es pegajoso. Lo complicado es que a parte de tener azúcar estos alimentos se quedan en las zonas que son más inaccesibles para el cepillo porque se quedan pegadas", subraya el ortodoncista. Dicho esto, recuerda que los cereales y los productos con un alto contenido en fibra ayudan además al blanqueamiento dental.

Otros alimentos que son saludables para los dientes y encías son los vegetales con un bajo contenido en azúcar como, por ejemplo, las zanahorias o los apios que poseen "muchísimas" sustancias naturales que ayudan a la limpieza de los dientes y regeneran el esmalte.

Estos beneficios también se pueden encontrar en el té verde debido a que contiene mucho flúor, remineraliza el esmalte y tiene compuestos "antioxidantes" que ayudan a retrasar el envejecimiento tanto de los dientes como de las encías.

Respecto al número de veces al día que hay que cepillarse los dientes, este experto asegura que "lo ideal" es hacerlo dos veces siempre y cuando se haya tenido una alimentación saludable durante el día. En este sentido, recuerda que las caries comienzan a producirse en el "minuto uno" y durante las siguientes "dos horas" por tanto, la limpieza bucal no es tan efectiva pasado ese periodo de tiempo.

"Si te cepillas dos o cuatro veces al día te da lo mismo. Lo que sí tenemos es que estar educados en el hecho de que si comemos alimentos muy pegajosos y muy dulces hay que cepillarnos lo antes posible. No obstante, si tienes una dieta equilibrada y sin altos contenidos en azúcar se podrá tener una boca muy sana con sólo cepillarte dos veces al día", indica.

En este sentido, Malagón avisa de que el hecho de no tener caries no indica una buena salud bucodental. "Se puede tener una gran cantidad de sarro acumulado, sobrecargas dentales o problemas articulares que evitan que la boca esté en buenas condiciones", concluye.

Fuente: europress.es

11 abr 2015

El poder de la música y su influencia en el consultorio odontológico


La historia del ser humano ha estado siempre ligada a la música. El hombre la ha usado para motivar su trabajo, hacer la guerra, relajarse o rezar. Bajo su influjo se ha sentido eufórico o deprimido, ha ganado o perdido y los efectos que la música ejerce sobre él han sido materia de su curiosidad y estudio. A través de los tiempos, filósofos, médicos y músicos han dedicado sus vidas al estudio de los efectos psicológicos y fisiológicos que produce la música en el hombre y sus mecanismos de respuesta.

Modernos estudios al respecto opinan que la excitación nerviosa origina una emoción y que el sonido afecta el sistema nervioso autónomo que es la base de nuestras reacciones emocionales.

Lo verdaderamente importante es reconocer en la música un medio de comunicación, una poderosa arma que puede esgrimirse como productora de emociones en un paciente, por eso la música es capaz de despertar o expresar instintos primitivos y ayudar a que se manifiesten, puede contribuir a liberar o dominar la ansiedad y al mismo tiempo también puede sublimar algunas emociones.

Se debe tomar en cuenta que las respuestas que llegan primero son un tanto fisiológicas como patológicas. Su interacción se traduce en un efecto general donde intervienen varios factores, entre ellos los diversos elementos musicales presentes en una misma pieza; por ejemplo, la melodía, la armonía y el ritmo, el tono de ejecución o variadas texturas de sonido de los diferentes instrumentos.

El paciente no sólo la relacionará con estados de ánimo reales provenientes de la ejecución, sino también con las vivencias pasadas. El hombre escucha los sonidos, incluso de manera inconsciente y retiene la música en memoria, aunque sean pasajes muy breves, pero que al ser evocados podrán trasladarlo a hechos, sensaciones o estados de ánimo asociados con ella.

Consideren seria y cuidadosamente el uso de la música como elemento poderoso capaz de producir emociones en la audiencia y que por lo tanto les podrá ayudar eficientemente a conseguir sus propósitos, la música siempre podrá estar presente como su gran aliada.

Fuente: odonto-espacio.com

8 abr 2015

La anemia, una enfermedad de la cual los odontólogos deben estar alerta


La anemia es la disminución de la hemoglobina funcional disponible, puede disminuir el número de glóbulos rojos y/o la cantidad de hemoglobina que tienen. Ocurre cuando hay un desequilibrio entre la formación del número y tipo de eritrocitos y su utilización, destrucción o eliminación.

Pueden ocurrir anemias cuando el glóbulo rojo no produce ni almacena la suficiente cantidad de hemoglobina. Cualquiera que sea la causa o tipo de anemia siempre se traducirá como hipoxia o anoxia en los tejidos.

Manifestaciones clínicas generales de los distintos tipos de anemia

-Cianosis, palidez o ictericia, disnea, fatiga, cefalea, lipotimia, lengua lisa (depapilada) y roja, palpitaciones, inclusive insuficiencia cardíaca.

-Cuando la anemia es por deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico además tendrán: parestesia en extremidades, ardor y dolor en mucosas.

Manifestaciones bucales
  • Anemia es por deficiencia de hierro (ferropénica) se observan: queilitis angular, cambios en las uñas (uñas en forma de cuchara), glositis, ataxia y queilosis. Piel y mucosas pálidas a ictéricas y atróficas, favoreciendo irritaciones, infecciones, traumatismos, lo que puede producirles dolor o ardor. Lengua pálida, atrofia de las papilas (más en papilas filiformes y las fungiformes en estados avanzados).
  • Anemia perniciosa se observa en lengua: atrofia de las papilas, formación de fisuras, color rojo intenso y vidriado, distorsión en el gusto (disgeusia o ageusia), aumento de la sensibilidad por irritación o traumatismo. Disestesia (dolor y ardor, sensación de quemadura (glosopirosis), mucosa atrófica. Se recomienda hacer colutorios de agua tibia con sal o bicarbonato, limpieza de áreas ulceradas y anestésicos tópicos como graneodín, buches de Benadryl con Kaopectate o maalox, etc.
  • Anemia aplástica, el paciente padece de hemorragias por disminución de plaquetas (púrpura trombocitopénica) manifestándose clínicamente como petequias, púrpuras, hematomas y hemorragias gingivales espontáneas. Además hay disminución en los leucocitos por lo que el paciente está propenso a infecciones por hongos, bacterias o virus.

Manejo en la clínica dental y manifestaciones bucales

Un Paciente con anemia puede tener problemas de cicatrización retardada y por lo tanto propensión a infecciones secundarias. Tratamiento con antibióticos, antimicóticos o antivirales. Además puede haber sangrado post-quirúrgico.

Exámenes de laboratorio a indicar cuando se sospecha de anemia
  • Hematología completa, que incluye: recuento total de eritrocitos, hemoglobina, hematócrito, recuento total de células blancas, y cuenta diferencial de leucocitos.
  • Frote periférico para determinar tipo celular (microcítica, megaloblástica, etc.)

Recomendaciones
  • Referencia al médico para tratamiento.
  • No se recomienda realizar tratamientos a pacientes anémicos.
  • No someterse a anestesia general por el alto riesgo de sufrir hipoxia y acidosis graves.
  • Tendencia a lipotimias (desmayos). Colocar al paciente en posición de Trendelenburg y observar signos vitales.
  • Recordar que existen enfermedades que causan anemia como: trastornos renales crónicos (insuficiencia renal, diálisis, etc), enfermedades inmunológicas como artritis reumatoide, hipotiroidismo, enfermedad de Addison, úlceras pépticas, menorragia, metrorragia, Leucemia, etc.
  • No se recomienda administrar aspirina porque aumenta la tendencia hemorrágica.
  • Eliminación de focos infecciosos y educación en salud bucal.

Fuente: EuropaPress.es
Odonto-espacio.com

7 abr 2015

¿Realmente sabes qué estas comiendo? Día Mundial de la Salud 2015


Este año 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebra el 7 de Abril el Día Mundial de La Salud, teniendo como tema fundamental, La Inocuidad de los Alimentos.


El alimento contaminado está vinculado a la muerte estimada de 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Alimentos que contienen bacterias dañinas, virus, parásitos o sustancias químicas son responsables de más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta cánceres.

Nuevas amenazas a la inocuidad de los alimentos están constantemente surgiendo. Los cambios en la producción de alimentos, la distribución y el consumo; cambios en el entorno; patógenos nuevos y emergentes; resistencia a los antimicrobianos, son toda una serie de retos para los sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos. Los aumentos en los viajes y el comercio aumentan la probabilidad de que la contaminación puede propagarse a otros países.


El tema para el Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos

A medida que nuestro suministro de alimentos se vuelve cada vez más globalizado, la necesidad de fortalecer los sistemas de inocuidad de los alimentos en y entre todos los países es cada vez más evidente. Es por ello que la OMS está promoviendo los esfuerzos para mejorar la inocuidad alimentaria, desde la granja hasta la mesa en el Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2015.

La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, en línea con el Codex Alimentarius, una colección de normas internacionales en alimentos, directrices y códigos de prácticas que abarca todos los principales alimentos y procesos.

Cinco claves para aumentar la inocuidad alimentaria

La inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida. Es importante trabajar a lo largo de toda la cadena de producción de alimentos - desde los agricultores y fabricantes a los vendedores y consumidores. Por ejemplo, las Cinco claves de la OMS para oferta de alimentos más seguros brinda una orientación práctica a los proveedores y los consumidores para la manipulación y preparación de alimentos:

Clave 1: Manténgalo limpio
Clave 2: Separe los Alimentos crudos de los cocinados
Clave 3: Cocine los alimentos completamente
Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
Clave 5: Use de agua y materias primas seguras.

Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a las personas que trabajan en diferentes sectores gubernamentales, agricultores, fabricantes, minoristas, profesionales de la salud, así como los consumidores, acerca de la importancia de la inocuidad alimentaria, y la responsabilidad que cada uno puede desempeñar para garantizar que el mundo puede tener la confianza de que la comida en su plato es segura para comer.

Para leer el Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos autorizado por la OMS haga click Aquí

Para mayor información haga click Aquí



Fuente: odonto-espacio.com
Organización Mundial de la Salud OMS

1 abr 2015

Que debes saber acerca de la Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda

La Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda (GUNA) es una lesión de carácter inflamatorio y de etiología infecciosa que afecta a la encía marginal y la papila interdentaria de las piezas dentarias.

La GUNA se caracteriza por la ausencia de signos prodrómicos con aparición súbita que cursa con dolor, inflamación y sangrado gingival. El signo principal de la GUNA considerado mayoritariamente como signo patognomónico de la enfermedad es la ulceración y necrosis de las papilas interdentales con la aparición de cráteres gingivales.

Las lesiones se localizan mayoritariamente en la zona anterior mandibular aunque también podremos encontrarlo sobre los dientes parcialmente erupcionados, principalmente terceros molares, zonas de extracciones, dientes malposicionados y dientes con bandas de ortodoncia .

Es muy frecuente encontrar sobre la superficie ulcerada una pseudomembrana de color gris o gris-amarillento que en caso de ser retirada deja una superficie sangrante. A medida que se incrementa la severidad y gravedad del cuadro podemos observar la aparición de fiebre, linfoadenopatías , incremento del pulso sanguíneo, leucocitosis, pérdida de apetito y fatiga general.

La Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda presenta una prevalencia escasa, menor al 1% de la población, en EEUU y Europa. Su frecuencia aumenta en algunos países en desarrollo de Asia, África y Sud América.

En un estudio epidemiológico realizado en Chile utilizando como criterio de diagnóstico de GUNA la presencia de necrosis y ulceración, se encontró una prevalencia de 6,7% entre escolares y jóvenes hasta 20 años.

El factor etiológico primario es una infección provocada por patógenos oportunistas, especialmente Fusobacterium nucleatum, y espiroquetas del tipo Treponema dentícola y Prevotella intermedia. Se ha demostrado la invasión de espiroquetas en el tejido conectivo subyacente.

El inicio de la GUNA se ha asociado a la presencia de mala higiene oral, stress, gingivitis preexistente y consumo de tabaco, los que son considerados como factores predisponentes.

Algunas formas de GUNA pueden progresar y comprometer el periodonto de inserción formándose una Periodontitis Úlcero-Necrótica, esto es especialmente visible en pacientes que presentan algún cuadro de inmunosupresión, como en el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA), pudiendo llegar a producirse un secuestro óseo.

Algunos estudios relacionan la GUNA con la aparición de una enfermedad mucho más grave denominada Noma o Cancrum Oris. Se trata de una estomatitis destructiva y necrosante con frecuencia mortal, en que predomina la misma flora microbiana y que compromete estructuras faciales externas.

El desarrollo de ésta enfermedad se ha observado en niños con deficiencias nutricionales extremas. La conexión entre una GUNA preexistente y el Noma no ha podido ser confirmada.

La mayoría de los estudios poblacionales indican que la prevalencia de GUNA disminuye con el aumento de la edad. Además, se consigna que existe una asociación positiva con el tabaco, mala higiene, y stress.

Tratamiento

En general, las mismas terapeúticas que rigen el control de las enfermedades periodontales se aplican en el control de los casos de GUNA:

Raspado y alisado radicular.

El uso del raspado y alisado radicular, con la ayuda de anestesia local si fuese necesario, permite la eliminación de los restos de tejido necrótico y cálculo subgingival. El uso de ultrasonidos puede ser de gran ayuda en esta fase del tratamiento.

Control de placa bacteriana.

La disminución del acúmulo bacteriano mediante una correcta higiene oral debe ser un requisito indispensable no tanto para la remisión de la fase aguda sino más bien para evitar la posible aparición de recidivas en el futuro.

Clorhexidina.

La concentración ideal es del 0.12 %. Los nuevos vehículos de aplicación de clorhexidina (geles, spray ) deberían ser tenidos en cuenta como posible complemento para el control de placa puesto que permiten su aplicación en zonas mucho más localizadas.

En algunos trabajos se recomienda el uso de agua oxigenada al 3% para corregir el PH del medio afectado de GUNA (Wennstrom y Lindhe, 1979).

Eliminación de los factores retenedores de placa.

La corrección de todos aquellos factores que favorecen el acúmulo de placa ( obturaciones desbordantes, margenes sobrecontorneados, piezas impactadas ) debe ser realizada para mejorar la higiene y disminuir el riesgo de posibles

Bibliografía consultada: Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria. Santiago: Minsal (2007), Consultorio de Periodoncia (Argentina).

Fuente: odonto-espacio.com

31 mar 2015

Síndrome De Quervain en Odontología

El síndrome de Quervain afecta a numerosas actividades laborales, entre ellas la Odontología, donde realizamos a diario y repetidas veces la pinza entre el pulgar y el índice para la sujeción del instrumental y la utilización de materiales dentales. Igualmente, los movimientos repetidos de la muñeca durante nuestro trabajo clínico deben ser tomados en consideración cuando hablamos de este síndrome.

Una tenosinovitis es la inflamación de un tendón y de la vaina sinovial que lo recubre. La tenosinovitis descrita por Fritz de Quervain (cirujano suizo), en 1895, es una de las más frecuentes y consiste en la irritación e inflamación de los tendones a nivel de la muñeca en la base del pulgar, así como de la vaina que los recubre.

Se afecta el primer compartimento extensor de la mano (túnel óseo fibroso a nivel de la estiloides radial), siendo los tendones afectados los del abductor largo y extensor corto del pulgar, que son los que realizan los movimientos del pulgar hacia arriba y hacia fuera (separándolo de la mano) y realizan la pinza de los dedos con el índice (Figura 1). Los mecanismos de producción son dos: en general, uno dinámico por la reiterada movilidad de la articulación, y el otro estático por el uso constante de pinza de fuerza entre los dedos índice y pulgar.


Esta afectación produce dolor y molestias al realizar movimientos del pulgar y la muñeca (articulación metacarpofalángica), maniobras de pronosupinación en el antebrazo y/o muñeca sobre todo los realizados contraresistencia, repetidas extensiones y flexiones de la muñeca, desviaciones radiales o cubitales, movimientos reiterados contra resistencia y malposiciones en general, así como al ejercer movimientos de pinza o sujetar objetos con los dedos y en ciertas maniobras de torsión o giro de la muñeca.

El síndrome de Quervain puede asociarse a diversas actividades. En ciertas profesiones como la Odontología (odontólogos, higienistas, etc.), hay una repetición continua de movimientos con sujeción de instrumental, como, por ejemplo, en las maniobras de raspaje y alisado, en los tratamientos de Endodoncia, detartraje, utilización de instrumentos rotatorios para tratamientos conservadores, Implantología, etc. En nuestra profesión debemos realizar siempre una pinza con los dedos de la mano para la sujeción y manipulación durante el tratamiento con nuestros instrumentos dentales, así como posicionar la muñeca con determinados movimientos repetitivos que afectan generalmente a dicha zona y a la extremidad superior.

Sintomatología

El dolor en la muñeca en el lado del pulgar es el síntoma principal. El dolor puede aparecer tanto en forma gradual como súbita, generalmente en la base de la muñeca, pudiéndose irradiar hacia el pulgar y el antebrazo, fundamentalmente a la palpación de la zona de la estiloides radial. Los movimientos repetitivos de muñeca y/o continuos favorecen la aparición del dolor. A veces esta inflamación puede producir un pequeño quiste de líquido sinovial, llegándose a producir un ligero chasquido al realizar ciertos movimientos. Otras veces la irritación del nervio (alteración de alguna rama del radial) puede conducir a parestesias o falta de sensibilidad de la zona dorsal del dedo pulgar y, en ocasiones, del dedo índice.

Diagnóstico

El signo clínico por excelencia es la Prueba Positiva de Finkelstein, que consiste en que el paciente cierre su mano con el pulgar flexionado hacia el meñique y haga puño con los dedos por encima del pulgar, cerrando la mano y empujando este puño para que la muñeca se gire en dirección cubital, es decir hacia el dedo meñique (dorsiflexión y abducción). Esta prueba resulta dolorosa para las personas con la tenosinovitis-tendinitis de Quervain, apareciendo el dolor en la muñeca por debajo del pulgar (10). En esta prueba los tendones ejercen la presión sobre el lecho óseo (Figuras 2 y 3).



Fuente: odonto-espacio.com

30 mar 2015

Repercusiones del bruxismo

Bruxismo es un acción anormal e inconsciente que consiste en apretar y rechinar los dientes, principalmente durante la noche; éste movimiento puede llegar a ser tan fuerte que el sonido que produce es capaz incluso de perturbar a los compañeros de habitación.

Este trastorno afecta tanto a adultos como a niños y aunque no es una afección peligrosa, puede provocar lesiones permanentes en la dentadura, dolores de cabeza, de oído y dolor e inflamación en la mandíbula.

¿Por qué ocurre?

Se desconoce qué es lo que produce el bruxismo, sin embargo, se cree que existen numerosos factores emocionales y físicos que contribuyen a desarrollar esta actividad neuro-muscular; algunos de estos factores son el estrés, los desordenes del sueño, mordidas inestables, malas posiciones dentarias y la ausencia de dientes.

El diagnóstico puede establecerse en una visita de revisión rutinaria con el dentista, quien detectará el desgaste de las piezas; en el caso de los adultos es común que este hábito pase desapercibido por un largo período de tiempo.

Tratamiento

Los expertos coinciden en que el tratamiento para este desorden debe ser integral y multidisciplinario, de mutuo acuerdo entre el odontólogo y el psicólogo; previo a iniciarlo, se recomienda tratar de detectar que es lo que lo está ocasionando.

Existen diversos tipos de tratamiento; que abarcan el odontológico, psicológico, farmacológico, terapia física, concientización y acupuntura; cada uno depende de las características y sintomas individuales manifestados por el paciente.

Fuente: dientesperfecto.es

28 mar 2015

Protocolo para el uso del flúor en niños

La preocupación sobre la prevalencia de manchas del esmalte en algunos niños ha sido muy relacionada con el uso de suplementos de flúor, especialmente durante los primeros seis años de vida. Sin embargo, también se ha dicho que la exposición temprana a la pasta dentífrica fluorada puede ser un factor de riesgo.

Los estudios que han resumido los riesgos de padecer manchas de esmalte (muchas veces referidas como fluorosis) concluyen que el riesgo es mayor cuando la exposición tiene lugar tanto en las fases secretoria, como en la de maduración de la formación del esmalte [DenBesten, 1999, Evans and Stamm, 1991]. Así pues, si consideramos el riesgo de moteado del esmalte, existen tres grupos que deben ser tenidos en cuenta:

1. De 0 a 4 años. Los niños con menos de cuatro años se considera que tienen riesgo de presentar manchas en los primeros incisivos y molares permanentes ya que la calcificación y maduración de esos dientes ocurre durante este periodo de la vida. Más específicamente, el periodo que va de los 15 a los 30 meses de edad recibe el nombre de “la ventana de la susceptibilidad” ya que se estima que es el periodo de mayor riesgo. Es el periodo en el que el uso de fluoruros debe ser cuidadosamente monitorizado y equilibrado con las necesidades de prevenir la aparición de caries en la infancia. Especial atención debe darse al uso de fluoruros de aplicación tópica durante este periodo de la vida debido a un control inadecuado, por parte del niño, del reflejo de deglución.

2. De 4 a 6 años. Durante este periodo ocurre la calcificación y maduración de los dientes posteriores y existe un alto riesgo de que se formen manchas de esmalte. No obstante, cuando eso ocurre representa un problema estético menor y necesita ser contrapuesto frente al marcado beneficio en la prevención de la caries que supone el uso de los fluoruros.

3. De 6 años en adelante. El riesgo de que se formen manchas de esmalte durante este periodo es insignificante, a excepción de los terceros molares.

Los fluoruros tópicos deben usarse en niños catalogados como de riesgo alto para el desarrollo de caries, incluyendo niños con necesidades especiales para su salud oral.

Gel de uso profesional de entre 5.000 y 12.500 ppm de flúor.
  • No usar en niños menores de 6 años de edad ya que la relación riesgo–beneficio se decanta a favor del riesgo debido a la posibilidad existente de tragarse el gel.
  • En los casos indicados, usar de 2 a 4 veces al año. Los depósitos visibles de placa dental deben ser eliminados antes de la aplicación del gel. Para no exceder la dosis tóxica probable, que son 5mg/kg, se debe:
    • Usar cubetas adecuadas y cánula de aspiración durante y después del tratamiento.
    • Sentar al paciente de manera erguida y decirle que no trague nada, que el aspirador traga por él.
    • Permitir al niño que tosa si fuera el caso.
    • Al finalizar la sesión, los dientes deben ser limpiados con una gasa.
    • Se debe indicar al niño que ni coma, ni beba ni se enjuague durante media hora después de la aplicación del gel de flúor.
Enjuagues

Los enjuagues de uso en el domicilio o en las escuelas presentan, principalmente, las siguientes modalidades:
  • 0.05% de NaF de uso diario (225 ppm F-)
  • 0.2% NaF de uso semanal (900 ppm F-)
Al igual que el gel no debe usarse en niños menores de 6 años de edad debido a la posibilidad existente de tragarse el colutorio.

Los niños deben enjuagar 10ml de colutorio durante 1 minuto para escupir todo el colutorio, después. Se debe indicar al niño que no coma, ni realice enjuagues de ningún tipo durante media hora después del enjuague del colutorio de flúor.

Barnices de uso profesional de entre 1.000 y 56.300 ppm F

En los casos en que esté indicado, aplicarlos de 2 a 4 veces al año.
Debe aplicarse una fina capa de barniz sobre los dientes, limitándose a colocar el barniz en las superficies de riesgo. De igual forma el paciente no debe enjuagarse o comer durante media hora.

Pastas Fluoradas

Las recomendaciones de la European Academy Of Paediatric Dentistry (EAPD) para el uso de pasta de dientes con flúor son las siguientes:
  1. Entre 6 meses y 2 años, dos veces al día con una pasta de dientes con 500ppm de flúor y la cantidad similar a un guisante.
  2. Entre 2 y 6 años, dos veces al día con una pasta de dientes con entre 1.000 y 1.450 ppm de flúor y la cantidad similar a un guisante.
  3. Por encima de 6 años, dos veces al día con una pasta de dientes con 1.450ppm de flúor y la cantidad de 1 – 2 cm.
  4. El uso diario de pasta de dientes con flúor combinado con instrucciones sobre higiene oral se recomienda como la parte básica de cualquier programa de prevención de la caries además de otros métodos preventivos como el asesoramiento sobre dieta, uso de flúor tópico y sellante de fisuras, entre otros métodos.

27 mar 2015

Pacientes morosos. Cómo cobrar por sus honorarios atrazados

¿Está cansado de perder dinero por no saber cobrarle a sus pacientes por sus servicios? Si usted tiene un sistema de cobro perezoso, sólo dos cosas pueden sucederle:

1-  Que los pacientes lo evadan con excusas y pretextos, y al final, no conseguir cobrar nunca.
2- Perder dinero en contratar personal que se ocupe de recolectar los pagos atrasados.

¿Por qué pasar por semejante situación desagradable? Toda incomodidad y frustración causada por no cobrar por su trabajo, puede evitarse completamente si usted implementa en su consultorio el siguiente sistema de cobro por sus prestaciones profesionales, puede hacerlo con su programa de computación habitual a base de alertas o simplemente con planillas.

Así es como el Protocolo de Cobros debe funcionar:

El día de la Cita:
Su personal de recepción debe pedirle al paciente el cobro de sus honorarios al terminar la consulta. Los cargos tienen que ser presentados al paciente con anterioridad para que no haya sorpresas. Si el paciente convenientemente “se olvidó su chequera” o “no tiene suficiente efectivo”, entonces se le entrega un sobre con la factura por la prestación, y se le pide que envíe el pago el mismo día al llegar a su casa.

14 Días desde la cita
Su personal debe realizar una llamada telefónica amigable para recordarle al paciente que aún no ha enviado el cheque. También puede ofrecerle otras alternativas de pago, como ser tarjeta de crédito o transferencia, y así hacerle sentir al paciente que su staff se preocupa porque el proceso sea más fácil y conveniente para él.

30 Días:
Envíe a su paciente una carta amistosa haciéndole saber que ya ha pasado un mes desde su última cita, y aún no ha recibido el cobro. Asegúrese de que no haya opciones que sugieran al paciente que puede tomarse todo el tiempo del mundo para pagar la cuenta. Hágale entender que usted quiere cobrar sus honorarios a la brevedad.

45 Días:
Realice una llamada telefónica personalmente.
No querrá ser extremadamente grosero, pero debe comunicarle a su paciente que la recolección de sus honorarios es un tema serio para usted. A esta altura, no existe ninguna razón por la que deba seguir esperando el cobro por los servicios prestados. Si el paciente está en un apuro financiero, entonces puede ofrecerle un plan de pagos. Por el contrario, si el paciente no devuelve sus llamadas telefónicas, comience a preocuparse.

60 Días:
No haber recibido sus honorarios después de dos meses desde la fecha de la prestación de servicios, ya se considera un caso serio. Envíele una carta en un tono más agresivo informando a su paciente que si no recibe sus honorarios inmediatamente, se verá obligado a tomar acción legal.

75 Días
Realice una llamada telefónica final. Si el paciente no se ha presentado durante todo este tiempo, entonces usted debe oficialmente entender que dicha persona está tratando de evitar el pago. Comuníquese con su abogado y tome acción legal inmediata si tras esta última llamada no ha conseguido el resultado esperado.

90 Días:
Envíe por correo una carta de intimidación que plantee un proceso de recolección de sus honorarios.

100 Días:
Contáctese con una agencia que se encargue de cobrar las cuentas atrasadas a los deudores.

En mi clínica, recibo un informe mensual de parte de mis empleados, donde se detallan las cuentas por cobrar. Quiero estar siempre al tanto de lo que está pasando con los pagos de cada uno de mis pacientes. También necesito saber que mi personal es profesional y sigue cada caso de cerca, y que cumple con el protocolo descrito anteriormente. De esta forma, me aseguro que, en caso de tener que tomar acciones legales, todos mis papeles están en perfecto orden.

¿Qué estrategias utiliza usted para recolectar sus honorarios? En caso de que hasta el momento le haya sido difícil cobrarle a sus pacientes deudores, ¿piensa que mi protocolo puede ayudarlo?

Fuente: saludoc.com

26 mar 2015

Que evaluación ortodóntica debe hacer el higienista dental

Los higienistas dentales y el dentista trabajan en colaboración con el objetivo de proporcionar cuidados excepcionales para sus pacientes. La Asociación de Higienistas Dentales Americanos (American Dental Hygienists Association) define a la higiene dental como la ciencia y práctica del reconocimiento, prevención y tratamiento de enfermedades orales y condiciones como un componente integral de la salud total. Es importante que al tratar a pacientes los higienistas también incluyan una evaluación ortodóncica en los niños en crecimiento para diferenciar entre un desarrollo normal de la oclusión y una maloclusión potencial. Este examen permitirá que el higienista reúna información para el dentista, lo que ayudará a determinar si es necesaria una referencia ortodóncica.

Durante una cita preventiva, el higienista dental debe examinar la cavidad bucal y hacer una determinación de si existe un apiñamiento o espaciado, pérdida prematura de dientes, alineación incorrecta de dientes, mordida cruzada anterior o posterior, protrusión de dientes anteriores, o mordida abierta anterior. Es vital para el higienista dental tener una comprensión de cómo cada una de estas condiciones podría ser perjudicial para la salud oral general de un paciente.

Cuando un niño tiene una dentición mixta, es importante evaluar el espacio disponible en cada uno de los arcos dentales como medio para determinar si los dientes permanentes serán capaces de erupcionar correctamente. A veces cuando hay apiñamiento y una constricción de los arcos dentales, un ortodoncista puede optar por expandir los arcos o recomendar la extracción de algunos dientes deciduos con la esperanza de facilitar que los dientes permanentes erupcionen con la esperanza de prevenir tratamientos ortodóncicos más complicados en el futuro.

Otra área que debe determinarse es la existencia de pérdida prematura de dientes. Por ejemplo, si un segundo molar deciduo se pierde prematuramente, entonces el primer molar permanente puede migrar hacia el espacio abierto. Esta deriva puede conducir a una pérdida de espacio para la erupción del diente permanente y cierta pérdida de longitud del arco causada por la migración mesial del molar permanente. Si durante el examen se determina que hay pérdida dentaria prematura, el dentista puede referir al paciente a un especialista para la determinación del tipo de mantenimiento de espacio que necesita ser implantado, dependiendo de la edad del niño.

Los dientes desalineados pueden interferir con la correcta masticación y hacen difícil mantener los dientes limpios, conduciendo a inflamación gingival o caries dental si la placa se adhiere a superficies durante largos períodos de tiempo. Además, los dientes serán más propensos a un desgaste anormal, o más rápido que aquellos en la alineación apropiada. Cuando está presente una mordida cruzada anterior, los dientes deben ser examinados por desgaste prematuro, recesión gingival y movilidad. La presencia de estas condiciones puede requerir una intervención temprana. Además, es importante examinar los dientes buscando dientes en protrusión, ya que estos pueden estar más propensos a daños accidentales. La presencia de sobremordida y mordida cruzada puede ser indicativa de hábitos orales como la succión del pulgar, uso de chupetes o interposición lingual. Cuanto más temprano estén descontinuados estos hábitos, preferentemente a los 3 años, mayor será la posibilidad de que los cambios dentofaciales se corrijan sin intervención ortodóncica.

El higienista dental puede desempeñar un papel crucial en trabajar junto al dentista para la determinación de necesidades de ortodoncia. Estos esfuerzos contribuirán a una dentadura saludable.

Referencias
Cameron AC, Widmer RP. Handbook of Pediatric Dentistry. London: Mosby-Wolfe, 1997.

Lisandra Maisonet, RDH, BS, PHDHP, EFDA Lisa Maisonet, RDH, BS, PHDHP, EFDA, recibió su título de AAS en Higiene Dental en Montgomery County Community College y una licenciatura del Pennsylvania College of Technology. Está matriculada en el programa de maestría en educación de adultos de la Penn State University. Además, ella está certificada como una Asistente Dental con Funciones Expandidas y es una profesora adjunta del programa de Higiene Dental en el Montgomery County Community College. Ella actualmente es empleada a tiempo completo para Newtown Dentistry for Kids & Newtown Orthodontics.